domingo, 3 de marzo de 2019
jueves, 28 de febrero de 2019
miércoles, 27 de febrero de 2019
martes, 26 de febrero de 2019
lunes, 25 de febrero de 2019
Conociendo los Trastornos de Aprendizaje
El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje de habilidades académicas y/o sociales y a menudo coexisten con problemas de conducta, de estado de ánimo y/o de ansiedad.
Los trastornos del aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, que también se denomina «dificultad de lectura», afecta zonas del cerebro que procesan el lenguaje.
Las personas con dislexia tienen una inteligencia normal y, por lo general, también una visión normal. La mayor parte de los niños con dislexia puede tener éxito en la escuela con la ayuda de un tutor o de un programa de enseñanza especializado. El apoyo emocional también juega un papel importante.
Aunque la dislexia no tiene cura, la evaluación e intervención tempranas producen los mejores resultados. En ocasiones, la dislexia no se diagnostica durante años y permanece sin ser identificada hasta la adultez, pero nunca es tarde para buscar ayuda.
La disgrafía es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.
La escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal formados. El disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.
Por otra parte, los disgráficos no pueden escribir a velocidad normal. Por eso, los especialistas recomiendan no presionar a los niños afectados exigiéndoles mayor prisa.
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), es una dificultad de aprendizaje, específica en matemáticas, que es el equivalente a la dislexia, solo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en la lengua materna, se trata de la dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.
La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en:
- Perceptivo-visuales
-Dificultades amnésicas
-Orientación espacial
- Esquema corporal
-Figura y longitud
-Distancia y tamaño
-Déficit motores y de velocidad de procesamiento
Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno de la discalculia, cabrían destacar los siguientes:
-Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, identificación, reversión o transposición de números, etc.
-Dificultades amnésicas relacionadas con la información numérica.
-Errores en las operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división)
-Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
-Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
-Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la de los objetos.
-Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
-Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
-Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
-Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
-Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados.
-Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
-Ansiedad, ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las matemáticas.
-Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir de material numérico.
-Se utilizan los dedos para contar.
La dispraxia se refiere a problemas con el movimiento. Eso incluye dificultad en cuatro habilidades clave:
-Habilidades motoras finas
-Habilidades motoras gruesas
-Planificación motora
-Coordinación
Generalmente, estos desafíos no ocurren por sí solos. Los chicos que tienen dificultades con las habilidades motoras a menudo tienen otras condiciones.
Las dificultades más comunes que coexisten incluyen:
-TDAH y dificultades del funcionamiento ejecutivo
-Dificultades con la transcripción y la escritura a mano, como la disgrafía
-Dificultades del procesamiento sensorial
-Problemas de salud mental, como la ansiedad
-Velocidad de procesamiento lenta
-Autismo
Es importante saber que la dispraxia no es un diagnóstico formal. DCD es el diagnóstico oficial para las dificultades motoras. Revise las señales del DCD a diferentes edades. Algunos padres se preguntan si las dificultades con las habilidades motoras desaparecen. La respuesta es no, pero con intervenciones, las habilidades pueden mejorar.
La disfemia o tartamudez es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones, bloqueos, espasmos o prolongaciones involuntarias de sonidos y sílabas sin que existan anomalías en los órganos de fonación. Se acompaña frecuentemente de mutismo, retraimiento y evitación de situaciones en las que el niño se vea obligado a comunicarse. Muchos autores emplean el término “disfemia” para referirse al trastorno y “tartamudez” como la forma peculiar de habla.
Muchos autores emplean el término “disfemia” para referirse al trastorno y “tartamudez” como la forma peculiar de habla.
Según su origen, se diferencian dos tipos de disfemia:
* Neurogénica: es resultado de una comunicación deficiente entre el cerebro, los nervios y los músculos como consecuencia de una patología cerebrovascular.
* Psicógena: de origen psicológico. Puede estar provocada por un trauma grave o por situaciones de angustia o ansiedad.
Según su sintomatología, diferenciamos:
- Tartamudez tónica: se caracteriza por el habla entrecortada con espasmos iniciales. El niño emite a continuación un discurso precipitado acompañado de una gran tensión muscular.
-Tartamudez clónica: se caracteriza por las repeticiones silábicas involuntarias y bruscas antes de iniciar la frase o en el curso de la misma. Se acompaña de contracciones labiales breves y rápidas.
- Tartamudez mixta: es el tipo más frecuente de disfemia. Combina características de los dos trastornos anteriores.
No es infrecuente que muchos niños muestren los dos y tres años de edad una tartamudez evolutiva, que se manifiesta en forma de repeticiones o bloqueos y que, en la mayoría de los casos, remite totalmente. Su causa no está plenamente identificada si bien parecen intervenir en la misma tanto factores intrínsecos a la persona como ambientales.
La disortografía es un trastorno específico de la escritura que condiciona y dificulta al niño cuando escribe un texto, aun cuando no tiene problemas para leer o incluso tiene una buena comprensión lectora.
Son niños que cometen muchas faltas de ortografía de forma constante, tanto es así que, en ocasiones sus textos resultan ininteligibles.
Síntomas:
- Omite sílabas al escribir una palabra: peparar en vez de preparar.
- Añade más letras o sílabas de las que contiene una palabra: tarata en vez de tarta.
- Invierte fonemas: folor, en vez de flor.
- Sustituye algunas letras por otras similares: la m y la n, la p y la q .
- Une palabras: es frecuente que no deje espacios entre palabras, por ejemplo, conmis manos o alas tres y cuarto.
- No pone mayúsculas, a pesar de conocer la regla.
- No utiliza los signos de puntuación: sus textos son corridos, nunca o casi nunca añaden comas o puntos.
- Comete faltas incluso copiando un texto.
Las gnosias son el reconocimiento consciente del mundo exterior y del propio cuerpo a través de una o varias modalidades sensoriales. Dicho concepto está muy ligado al concepto de percepción ya que son dos momentos de un mismo proceso.
Mientras que en la percepción interviene el nivel discriminativo del estímulo (características de los objetos, del espacio y del tiempo), en las gnosias interviene el nivel semántico que es cuando le damos significado, es decir, interpretamos el estímulo.
La forma esencial de la actividad perceptiva es la exploración, por ello siempre que hablamos de lo gnósico hacemos referencia intrínseca al movimiento, ya que el propio estímulo desencadena una respuesta que es un movimiento aunque éste sea sólo percetivo.
La perturbación en este proceso produce una dificultad de aprendizaje denominada disgnosia. Es decir, una alteración en la integración de las gnosias en ausencia de retardo mental, dificultades sensoriales importantes, dispraxia, disfasia o alteración motriz.
La disprosodia es una alteración en la pronunciación y la entonación de las palabras, cuya causa se ha relacionado con daños neurológicos importantes. Se trata de una de las manifestaciones del Síndrome del acento extranjero, aunque también se presenta en personas con Parkinson, entre otras condiciones.
Además, es una alteración que ha permitido estudiar las relaciones entre lenguaje, estado afectivo, procesamiento emocional y comunicación.
El término “disprosodia” se compone, por un lado, del vocablo “dis” que quiere decir separación, divergencia o dificultad. Y por otro lado, se compone de la palabra “prosodia”, que en gramática es la rama encargada de enseñar la pronunciación y acentuación correcta de las palabras.
En fonología, la prosodia estudia los rasgos fónicos que afectan a la métrica, por ejemplo el ritmo o la estructura de los versos, pero especialmente los acentos y la entonación.
Así pues, la disprosodia es la dificultad para pronunciar o entonar adecuadamente las palabras. Se caracteriza por alteraciones en la intensidad, las pausas, el ritmo, la cadencia y la entonación de las palabras. Como tal, la persona que tiene disprosodia puede comprender el lenguaje y vocalizar las respuestas deseadas, no obstante, encuentran dificultades para controlar la manera en que enuncia dichas respuestas.
Amusia es el término con el que se denomina a un número de trastornos que inhabilitan para reconocer tonos o ritmos musicales o de reproducirlos, lo que a su vez puede acarrear problemas con la escritura o la dicción.
El término "amusia" se compone de a + musia que significa "carencia de música".
La amusia puede ser congénita o adquirida debido a una lesión en el cerebro.
Este trastorno específico fue acuñado en comparación con el término Afasia, ya que su asociación con esta patología es en un 50% de los casos evidentes, y durante más de un siglo se estableció una analogía neuropatológica con este término.
La dismnesia es la disminución de la memoria.
Dificulta el recuerdo de algunos eventos o los evoca en forma confusa.
Cuando existe alguna perturbación de la memoria y empieza a afectar en la vida cotidiana, es recomendable buscar ayuda profesional para evitar que pueda convertirse en un trastorno más serio.
Puede que olvides cosas que a cualquiera le pueden pasar. Pero cuando los olvidos son frecuentes, tienes que averiguar que es lo que te está sucediendo.
Las perturbaciones pueden ser ocasionadas por un daño orgánico o por factores psicológicos. Los agentes orgánicos pueden ser los traumatismos cerebrales, una deficiencia circulatoria, etc. En el aspecto psicológico, puede suceder que la disfunción esté asociada con depresión, ansiedad o ser efectos secundarios al consumo de alcohol y otras sustancias.
En otros casos, el hecho de perder la memoria puede deberse a que se ha dejado la vida laboral, al aislamiento o a la carencia de motivación.
La disfasia es un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje.
Los niños disfásicos presentan déficit en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo.
Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse.
Existen una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje:
- Omisión de elementos gramaticales a la hora de organizar una frase.
- En ocasiones suelen manifestar pocas intenciones de comunicarse con los demás.
-Pobreza de vocabulario.
-Dificultad para utilizar los pronombres personales.
-No suelen utilizar preposiciones y conjunciones.
-Los verbos los suelen emplear en infinitivo.
-Dificultad en la adquisición de los morfemas como el género, número y morfemas verbales.
-Alteración de la comprensión, pudiendo parecer en ocasiones, sordos.
-Dificultad para recordar y repetir frases largas.
-Reaccionan muy bien a los apoyos no verbales y por ello la utilización de gestos les ayuda mucho.
-Repetición de palabras sin saber su significado.
Con frecuencia estos síntomas van acompañados de otros síntomas como:
-Alteraciones de estructuración espacial y temporal.
-Dificultades en las praxias orofaciales: movimientos que intervienen en la articulación de los fonemas.
-Alteraciones del ritmo.
-Dificultades psicomotoras: retraso en las destrezas motoras, lateralidad poco definida o adquisición tardía de la lateralidad.
-Déficit de atención e hiperactividad.
-Problemas de discriminación auditiva: tienden a confundir unos sonidos con otros o a no identificar determinados sonidos que sabemos son familiares para el niño.
-Alteraciones en la memoria auditiva: capacidad del niño para retener y reproducir una serie de números o palabras emitidas verbalmente.
viernes, 22 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
miércoles, 20 de febrero de 2019
martes, 19 de febrero de 2019
lunes, 18 de febrero de 2019
Incidencia de la Tecnología en la Crianza de los Hijos (as)
La familia es clave para la formación de personas responsables y comprometidas con la sociedad. Crecer en un entorno familiar que proporcione seguridad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurar el pleno desarrollo físico, emocional y social de los niños y las niñas. López B. y Herrera M. (2016).
Actualmente, esta formación o crianza como también le llamamos, ha ido cambiando debido a la incidencia de la tecnología, especialmente las tv, reproductores de música, los videojuegos, las redes sociales, entre otras que imponen nuevos desafíos a los padres ante sus hijos (as).
Es importante y preciso resaltar que los (as) niños y niñas de hoy son nativos digitales, esto quiere decir que nacieron en el período de esplendor de la tecnología digital, por ello se identifican en la generación Z.
Estos (as) tienen pasión por las pantallas: la televisión, las computadoras, los celulares y especialmente las consolas de videojuegos, así mismo van adquiriendo nuevas formas de conocer, de acceder a múltiples saberes e informaciones y nuevas formas de relacionarse cultural y socialmente, por lo que parecen tener capacidades y características diferentes a las que tuvieron sus padres en su infancia.
Por esa razón, es entonces en el hogar, donde se pueden distinguir dos generaciones distintas en convivencia (la de los padres, inmigrantes digitales, que fueron incorporando la tecnología a sus vidas y la de los (as) hijos (as), nativos digitales que nacieron en la era tecnológica), en el medio de ambas, el uso de la tecnología resulta en muchos casos una fuente de tensión en la crianza. Ya que los padres, muchas veces se sorprenden con la rapidez con la que sus hijos (as) se desenvuelven, llegando estos (as) a enseñarles a usar un smartphone a enviar correo electrónico o utilizar las redes sociales.
A medida que la tecnología evoluciona, la capacidad de crear, compartir y consumir información en los miembros de una familia es cada vez más cotidiano.
En este mismo orden, es un hecho que la era digital ha impuesto cambios drásticos, no sólo en la vida cotidiana y la crianza que reciben los (as) hijos (as) en sus casas, sino también en el ámbito escolar. Los padres y abuelos, fueron educados en la cultura de pizarra tradicional, libros y cuadernos, en tanto que, muchos de estos miran con asombro las habilidades y destrezas de sus hijos (as) y nietos en como realizan sus tareas escolares con un celular en la mano o una Tablet, un libro en la otra, mientras simultáneamente chatean con un amigo, mantienen abierto un videojuego, escuchan música a todo volumen o navegando en la Internet.
Pero, aunque la Internet puede ser una fuente de conocimiento y entretenimiento para los hijos (as), hay que pensar que, puede ser también un arma de doble filo para la dinámica familiar, la crianza y el rendimiento académico de estos (as), si no se cuida y controla el tiempo que pasan conectados (as).
Teniendo en cuenta esta realidad, como psicóloga entiendo que es necesario reflexionar acerca del papel de los padres para promover un uso seguro de la tecnología, especialmente de la Internet que permita aprovechar sus beneficios y minimizar sus riesgos. Tener datos respecto de cómo actúan los padres y madres frente a la incidencia de la tecnología o el uso de Internet en los hogares, cómo perciben el vínculo de sus hijos con la tecnología y cómo afecta esto a los hijos (as), es un paso a esta reflexión.
Para una crianza sana y positiva, los padres tienen que tener el control del uso de la tecnología en sus hijos (as) para evitar futuras tecnopatías, a nivel físico, psicológico, familiares, sociales y escolares que se presentan cuando se transforma en una adicción u obsesión.
Los daños físicos y psicológicos son múltiples cuando los padres permiten que los hijos (as) usen sin límites el internet, las redes sociales, la televisión y los videojuegos. El efecto fisiológico y psicológico en el cerebro de los menores de edad se podría comparar con el que producen las drogas y el alcohol en los adictos. Otros de los peligros latentes que se está presentando hoy, sobre todo entre los adolescentes, es el uso de las redes sociales para hacer ‘bullying’ o ‘sexting’” a otros (as) niños (as) y adolescentes.
Pero hay destacar, que no todo es negativo, existen un sin numero de ventajas respecto al impacto e incidencia de la tecnología en la crianza de los hijos (as). Por ejemplo, la tecnología se puede usar para acercarse a sus hijos (as) sean niños, adolescentes y jóvenes, además de estar en comunicación directa y en vivo con otros familiares que estén distantes, y algo de lo más importante es que ambas generaciones disfrutan de las oportunidades que brindan este tipo de herramientas y se reduzca un poco la brecha digital.
Diferentes expertos de la psicología, pediatría y neurología refieren que los (as) niños (as) menores de 2 años no deben utilizar estas herramientas, pero la realidad especialmente en nuestro país es otra, ya que es común ver como los padres estimulan a sus bebes con los celulares y tabletas (poniéndole videos) y desde que estos (as) están mas grandes se lo facilitan para que estén tranquilos y se entretengan.
Otros opinan que lo más importante no es la edad, sino el acompañamiento y guía de los padres, que estén al tanto de su seguridad y privacidad, les muestren los beneficios de la herramienta y no les nieguen la libertad y la curiosidad de explorar el mundo.
Estas situaciones nos llevan reflexionar y a preguntarnos ¿qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos (as) de las amenazas que existen en con la tecnología y las redes sociales?
La respuesta es que las mismas estrategias que siempre han funcionado en la crianza tradicional en el hogar, se pueden aplicar para un entorno virtual, como, por ejemplo:
- Aceptar que las herramientas tecnológicas son parte de su vida.
- Establecer normas y límites claros acordes a la edad de los (as) hijos (as) y en consenso con ellos (as) en cuanto a horarios, tiempo y lugar de uso permitido, tipos de páginas y contenidos permitidos, entre otros.
- Controlar el uso del computador, el Internet y las redes sociales y saber qué portales y redes están entrando.
- Educación en valores, cuando se inculca respeto, solidaridad, aceptación, honestidad los (as) hijos (as) los integran como principios que rigen su conducta en cualquier entorno.
- Ponerse de acuerdo para supervisar, es decir, estar atentos a como están sus hijos (as), si se están aislando, como está su estado de ánimo, que tiempo le están dedicando a la tecnología, si descuidan deberes y otras actividades prioritarias, como la higiene personal, el sueño y su alimentación.
- Otro consejo es que la cuenta de Internet y el nombre utilizado en la computadora deben estar a nombre de uno de los padres, nunca a nombre del hijo.
- Involucrarse en los videojuegos que ellos mismos han regalado a sus hijos (as). Esto no solo permite controlar el tiempo que ellos (as) usan este tipo de juegos, sino que a la vez crean un momento en familia donde los padres e hijos se están divirtiendo.
- Establecer un tiempo familiar libre de tecnología. Los padres deben escoger un momento del día en el que la familia se pueda sentar a la mesa o reunirse sin teléfonos celulares, Tablet, televisores ni computadoras prendidas. Esto es importante para entablar una comunicación y unión real entre todos los integrantes de la familia. Y el no tener prendido o a mano el teléfono celular debe ser respetados por todos. Los padres deben poner el ejemplo.
- Así mismo, se recomienda que si los (as) hijos (as) que están en primaria tienen una Tablet, no se lleve al colegio a no ser que sea parte de los utensilios escolares requeridos por el maestro, y que sean los papas los únicos que pueden descargar aplicaciones que previamente las han descargado, probado y explorado para ver si son aptas para sus hijos (as).
- En cuanto a los hijos (as) en la secundaria y al uso del teléfono se recomienda siempre poner normas de uso y aunque los castigos están permitidos y se pueden usar para controlar su uso y sancionar comportamientos inadecuados no se debe abusar de ello.
Finalmente, se recomienda a las familias buscar ayuda psicológica profesional cuando presenten dificultades para implementar las recomendaciones que aquí he compartido o si al intentarlo se producen conflictos familiares en el proceso de crianza, así como si se identifican señales de aislamiento, incumplimiento de responsabilidades, y cambios en el estado de ánimo de los miembros de la familia.
Se puede concluir que, así como la vida de los padres cambia, con ella también lo hace la forma del proceso de crianza con sus hijos e hijas, la cual está claramente impactada por la tecnología. Así mismo, se concluye reflexionando acerca del rol de los padres y madres, el cual debe ser en acompañar, orientar y supervisar el uso que hacen sus hijos (as) de la tecnología y los aparatos electrónicos, para asegurarse de que puedan sacar el máximo provecho a las ventajas y facilidades que ofrecen estas herramientas.
Por:
LICDA. JARILYN JAVIER VILLA
Psicóloga Clínica
domingo, 17 de febrero de 2019
Contactos
Puedes contactarnos a través de nuestros correos electrónicos.
Blog
psiconeteducativord@gmail.com
Jarilyn Javier Villa
jarilynjv@gmail.com
Areli Severino Reinoso
areliseverinor@gmail.com
Ingrid A. García Brito
ingridgarciabrito@gmail.com
sábado, 16 de febrero de 2019
Incidencias de las Tecnologías en la Educación
La tecnología ofrece al usuario un uso interactivo, al integrar espacio y tiempo. Se ha convertido en un medio de comunicación idóneo para la enseñanza-aprendizaje.
Un docente preparado estimula a los estudiantes a la investigación, a la competitividad y a la excelencia. Mientras, un estudiante estimulado estará empeñado en lograr sus objetivos. En este sentido, integrar las tecnologías, en los métodos educativos contribuye al desarrollo de técnicas más complejas, dinámicas, actuales y sobre todo que propicien el aprendizaje significativo.
El propósito de la enseñanza es enseñar a los estudiantes a convertirse en aprendices independientes y auto regulados. Ya que con el uso de estrategias innovadoras y mucha creatividad y dinamismo el docente se convierte en guía y facilitador del proceso, a tal punto que hoy día ya existen procesos educativos virtuales a distancia, donde los estudiantes son guiados a hacer su trabajo en clases semipresenciales.
De los planteamientos anteriores se desprende que los beneficios de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje son inmensos, entre ellos están:
- Contribuye al desarrollo de clases más participativas, interactivas y dinámicas
- Permite el acceso a mayor fuente de información
- Facilita la labor docente
- Motiva la autonomía en los estudiantes
- Propicia aprendizajes significativos
- Desarrolla la competitividad
-Innova la enseñanza
- Propicia un mejor rendimiento académico.
La integración de la tecnología en el Proceso de enseñanza-aprendizaje genera cambios a corto, mediano y largo plazo en las aulas. Los recursos tecnológicos posibilitan generar actividades de trabajo atractivas e innovadoras, que sin su existencia no serían tan fáciles de programar. Lo que sí hay que tener claro es que los recursos por sí solo no brindan ningún cambio notable en educación, sin la presencia de unos docentes capacitados para su uso.
Del Enfoque Tradicional al Nuevo Modelo de Enseñanza-Aprendizaje
En este milenio, la educación se asocia a la estrategia formativa basada en la transferencia de habilidades y conocimientos a través de un medio digital e-learning y, por ende, es exigible a todos los actores que intervienen en ella: profesores, estudiantes y el propio centro escolar deberán actuar en la proyección del aprendizaje.
El uso de las TIC, en un escenario de educación, ha tenido procesos de cambios reveladores, se le ha reconocido su impacto con relación a las reformas, se sabe que el impacto de cualquier tecnología depende de cómo se use, en qué contexto y para qué fines, puesto que abre posibilidades como también nuevas exigencias. En este escenario, las instituciones educativas tienen el compromiso de contribuir en la transformación de la enseñanza aprendizaje.
El sistema ha abandonado las memorizaciones típicas de la ilustración, que son los retos que impone una época acelerada de transformaciones tecnológicas y científicas. La adaptación al progreso tecnológico en el campo de la educación se traduce en una mejora, haciendo más atractivo el proceso educativo.
La UNESCO publicó en enero de 2008 los estándares de competencia en TIC para docentes, que pretende servir de guía a las instituciones formadoras de maestros (programas de capacitación). Este proyecto presenta una serie de enfoques para reformar la educación a través de alfabetismo en TIC y profundizar el conocimiento.
Las TIC pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades, necesarias para ser:
- Competentes para utilizar tecnologías de la información.
- Buscadores, analizadores y evaluadores de información.
- Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones.
- Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
- Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
- Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Las competencias educativas TIC para docentes son: explorador, integrador e innovador.
Por otro lado, los cambios que se ha presentado para dar respuesta a las necesidades nacientes, han dado origen a los llamados nuevos modelos de aprendizaje, los cuales involucran, de manera activa, a los medios sociales y la interactividad. Estos materiales interactivos, desempeñan un papel crucial en las competencias requeridas en todas las etapas educativas, en el que conceden un cierto grado de control en el proceso de aprendizaje. La transmisión se realiza por medio de banda ancha en forma de voz, imágenes y datos.
Algunas de las características en estos modelos de aprendizaje son:
La interactividad. Es definida como la posibilidad de establecer un diálogo entre información digital y los sujetos que se conectan de forma sincrónica o asincrónica
La accesibilidad. Esta característica tiene dos acepciones: una que se refiere a la accesibilidad de cualquier sujeto a todos los contenidos y herramientas digitales o accesibilidad de las personas con algún tipo de discapacidad a todos los contenidos.
La usabilidad. Permite centrarse en la audiencia potencial de los documentos, de acuerdo con sus necesidades. A nivel de navegación, se debe organizar el sitio web, de manera que permita facilitar la búsqueda de información.
Un factor positivo para la posibilidad de acceso y uso de tecnologías es el uso del portátil, para el aprendizaje en sus casas, por parte del alumno, siendo el factor más relevante en la mejora de los resultados de los alumnos. Estudios en países como Chile, México, Colombia, España han concluido que los profesores y alumnos emplean las TIC para hacer más eficiente lo que tradicionalmente han venido haciendo, permitiendo la elaboración y publicación de material en la nube, para que pueda estar disponible permanentemente para la consulta de los estudiantes.
Del Lápiz y el Papel al Dispositivo Móvil
La llegada de los primeros productos tecnológicos a las escuelas data, aproximadamente, de la segunda mitad del siglo XX. Las principales universidades estadounidenses comenzaron a ofrecer en sus aulas, y de forma muy provisional, ordenadores como el Apple I, dando así breves tomas de contacto a sus estudiantes. Unas tomas de contacto que, obviamente, eran más frecuentes en instituciones dedicadas a la enseñanza tecnológica.
No obstante, no fue hasta la década de los noventa cuando la tecnología comenzó a tomar una mayor relevancia en las escuelas. El progresivo abaratamiento de los ordenadores, la llegada de nuevos formatos multimedia como Microsoft PowerPoint y la expansión de Internet como un método de comunicación universal abrieron por completo las puertas a la tecnología en las escuelas.
En la actualidad, las compañías tecnológicas y las instituciones académicas continúan impulsando esta carrera tecnológica dentro del aula. Hablamos de empresas como Microsoft, Lenovo, Samsung, Apple o Google; y de instituciones como el Ministerio de Educación y diversas universidades.
El gigante tecnológico Microsoft, por ejemplo, centra gran parte de sus esfuerzos educativos en el desarrollo de software y servicios que se adapten a las necesidades específicas del aula. La compañía estadounidense hace un gran énfasis en la integración de servicios como Office, OneDrive o Skype, todos basados en la nube, los cuales permiten al alumnado y al profesorado impartir y recibir los contenidos de una forma más versátil y acorde a los tiempos actuales.
Por su parte, Samsung también está haciendo algunas incursiones con la realidad virtual, mediante las Samsung Gear VR, en el ámbito educativo. La compañía asiática trabaja junto a varios desarrolladores en la creación de entornos VR orientados a la educación, como visitas virtuales a lugares históricos, atlas anatómicos, etc.
Paralelamente a sus desarrollos con realidad virtual, la compañía surcoreana promueve su plataforma Samsung School, la cual se define como una solución única para escuelas de primaria que busquen modernizar sus metodologías y sus contenidos. La plataforma se basa principalmente en un conjunto de tablets con stylus, destinadas tanto para el alumno como para el profesor, y un set de aplicaciones preinstaladas diseñadas y sostenidas por el fabricante.
Los Retos que Plantea La Llegada de Tecnología a las Escuelas
Todas estas iniciativas y programas desarrollados por las compañías tecnológicas y las instituciones oficiales se comportan como el eje central del cambio educativo que nos aguarda, abriendo así un nuevo mundo de posibilidades, beneficios y, por supuesto, barreras que solventar.
La formación del profesorado y, en algunos casos, la oposición al cambio, es una de las principales dificultades de esta transición. Tanto las compañías tecnológicas como los centros educativos han insistido en la necesidad de formar a los docentes para poder encontrar este cambio de paradigma de una forma satisfactoria.
Por una parte, se reclama una formación a nivel técnico que permita a los profesores extraer el máximo rendimiento de las herramientas tecnológicas. Por otra parte, se reclama una formación a nivel metodológico.
Es este último tipo de formación el que más dificultades plantea, pues va mucho más allá de distribuir e impartir los contenidos mediante nuevas herramientas. Se trata de transformar el papel del profesor en el aula, el cual debe abandonar su rol de líder y fuente de conocimiento para convertirse simplemente en un acompañante que fomente la autonomía, la creatividad y el interés de los alumnos en la materia. El profesor debe dejar de ser el centro del aula para convertir al alumno en el epicentro del método educativo.
También se reclama un cambio profundo en los contenidos impartidos en el aula. El clásico libro de texto con su correspondiente boletín de ejercicios está obsoleto en todos los niveles. Las presentaciones en diapositivas, los experimentos, los contenidos audiovisuales y los trabajos de investigación son algunos de los modelos a seguir. Los contenidos deben ser más prácticos, dinámicos y, sobre todo, atractivos.
La realización de más proyectos de investigación o de trabajos cooperativos en el aula son algunos de los ejemplos de los métodos que los profesores deben fomentar en este nuevo paradigma educativo. Y es que se tratan de retos más próximos a los que el alumno tendrá que afrontar a lo largo de su vida personal y profesional.
No obstante, este cambio metodológico resulta irrelevante sin una evolución paralela de los sistemas de evaluación. El sistema clásico (calificación numérica basada en una prueba oral, práctica u escrita) es incompatible con este nuevo paradigma porque excluye otros parámetros como la participación del alumno, su autonomía en el aula, la velocidad con la que resuelve los retos planteados por el profesor, el interés en la materia, su actitud en los grupos de trabajo, el progreso con el paso del tiempo…
Para ello, empresas como Microsoft, Samsung y Lenovo ofrecen servicios tecnológicos que permiten monitorizar de forma individualizada parámetros como la velocidad de respuesta de los alumnos, su autonomía o el progreso que ha registrado durante el transcurso del periodo escolar en las diferentes materias. De esta forma, los docentes pueden tener una perspectiva más rica de sus alumnos que les permita juzgar cómo se comportan estos.
No obstante, los profesores no son los únicos que se enfrentan a grandes retos en esta transición educativa. La conocida como “generación digital” no muestra dificultades en el uso de las nuevas tecnologías, pero sí en la producción de contenido mediante el uso de las mismas. Los jóvenes recurren a la tecnología para consumir contenido, pero muy pocos lo hacen para generarlo. Y es ahí donde los docentes y las instituciones deben trabajar con sus alumnos, mostrando cómo se debe utilizar la tecnología para crear contenidos de calidad.
La tecnología es un arma de doble filo para los alumnos, especialmente en edades más bajas. Los beneficios de una educación tecnológica son infinitos, pero siempre que se eduque a usar la tecnología de una forma responsable y sostenible.
Los Beneficios de la Tecnología en la Educación
Una vez superados todos los retos, los estudios y las investigaciones realizadas por diversas entidades reflejan un gran positivismo respecto a la incorporación de la tecnología en las escuelas y, sobre todo, al cambio metodológico asociado a la misma.
La inclusión de la tecnología les permite mejorar la competencia en habilidades transversales, conectar aprendizajes de distintas materias y, por consiguiente, incrementar la autonomía del alumno en su propio aprendizaje.
De la misma forma, los docentes detectan un mayor interés por parte de los alumnos en las clases, las cuales se hacen más divertidas, dinámicas e interesantes. Además, también se observa una mayor colaboración entre los estudiantes, un mayor esfuerzo por aprender, un mejor ambiente en el aula y, sobre todo, una mayor sencillez para adquirir los conocimientos establecidos por el profesor.
La diferencia entre estudiar una serie de contenidos mediante el método tradicional y hacerlo mediante el uso de la tecnología y todo el paradigma que la acompaña es el nivel de implicación del alumno. Cuando este abandona la memorización sistemática de conceptos y comienza a ser él el que descubre, por necesidad natural e interés propio, todos esos conocimientos, los resultados comienzan a mejorar de forma increíble.
Si además se apoya con proyectos y experimentos que permitan al alumno observar y comprobar sus propias teorías, el resultado final es muy superior al que se obtiene en la actualidad. No solo adquiere mejor los fundamentos teóricos, también se proporciona la suficiente tracción al alumno como para pensar por sí mismo, experimentar y descubrir nuevas formas de alcanzar un mismo objetivo.
Otro de los beneficios más destacados, especialmente por parte de los padres, es la inminente “mochila digital”. El abandono de los libros de texto tradicionales y su progresivo reemplazo por elementos electrónicos como el ordenador portátil o la tablet es un aspecto muy apoyado por los padres y los alumnos. Sus principales razones son el peso de las mochilas y, sobre todo, el aspecto económico. Asimismo, a nivel ecológico supone un gran paso hacia delante gracias a la menor tala de árboles para la impresión de libros de textos.
Por otra parte, la penetración de la tecnología en el ámbito educativo contribuye a una mayor versatilidad y globalización. Los alumnos pueden acceder e interactuar con información personas de cualquier parte del mundo, obteniendo perspectivas más ricas de los contenidos que se están impartiendo en el aula. De la misma forma, se fomenta la investigación por parte de los propios alumnos, los cuales pueden ir más allá de los conocimientos mínimos impartidos en el aula.
Paralelamente, el uso de la tecnología en la educación permite una mayor flexibilidad horaria a aquellos alumnos que la requieran. En enseñanzas universitarias, contar con materiales audiovisuales en las diferentes plataformas virtuales permite que los alumnos puedan realizar actividades paralelas a sus estudios universitarios independientemente de los horarios de los mismos. Una virtud que contribuye, indirectamente, al desarrollo de la autonomía de los alumnos y del autoaprendizaje, una aptitud muy importante en el mercado profesional.
Al igual que la tecnología permite una mayor flexibilidad horaria, también permite una mayor flexibilidad geográfica. Gracias a la universalización de Internet y a la progresiva migración de los contenidos educativos a plataformas virtuales públicas y/o privadas, es posible continuar la enseñanza independientemente del lugar en el que se encuentre el alumno.
La llegada de la tecnología al aula, realizada de una forma correcta, contribuye a un mayor interés y mejores resultados académicos por parte de los alumnos. Las ventajas que aportan son incuestionables.
La Tecnología está Transformando la Educación más allá de la Escuela
Más allá del sistema educativo tradicional, la tecnología está posibilitando la llegada de nuevas formas de educación. Son tendencias conocidas como e-learning, las cuales permiten adquirir conocimientos y evaluarlos mediante plataformas virtuales o aplicaciones para smartphones y tablets.
Uno de los casos más populares es el de Duolingo, un servicio online que permite aprender nuevos idiomas directamente desde un smartphone o un ordenador convencional.
La fórmula del éxito es sencilla: contenido accesible y gratuito mezclado con una metodología dinámica y divertida. Y es que en Duolingo abundan los ejercicios prácticos, los juegos y las metas personales, fomentando así el uso continuo de la aplicación y, por consiguiente, la adquisición de nuevos conocimientos.
A un nivel más avanzado también encontramos propuestas como edX, una plataforma de cursos online masivos y abiertos (MOOC) fundada por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard en 2012. En la plataforma podemos encontrar cursos online sobre administración de empresas, emprendimiento, electrónica, programación, mecánica de fluidos… Casi cualquier disciplina cuenta con cursos en esta plataforma.
Lo maravilloso de este servicio es la posibilidad de adquirir conocimientos de instituciones tan prestigiosas como el Masachusetts Institute of Technology sin levantarse del sofá. Un sueño casi impensable hace una década. Además, una vez superados los conocimientos, podremos obtener un título por la institución correspondiente que certifique la finalización y superación de nuestros conocimientos.
El e-learning se está convirtiendo en una vía de aprendizaje válida, aceptada y, sobre todo, versátil. No obstante, los expertos señalan que el futuro del aprendizaje no pasará solo y exclusivamente por este. El modelo hacia el que migramos se aproxima más a una fusión de lo tradicional y el aprendizaje no presencial.
Conclusión
Las nuevas tecnologías son sólo herramientas y, como tales, hay que considerarlas, sin olvidar que su función es ayudar, como cualquier otro medio, a obtener unos objetivos, en este caso, la formación de ciudadanos con conocimientos y valores concretos. Sin embargo, son quizá las herramientas más potentes y versátiles que el mundo académico haya conocido. Su inclusión y adopción en el mundo docente, explotando correctamente su enorme potencial, puede tener repercusiones en el mundo escolar que podrían suponer un salto cualitativo en la formación de ciudadanos, con una reforma integral y necesaria que integre, con efectividad y eficiencia, el sistema escolar en los tiempos tecnológicos en que vivimos.
Somos conscientes de que los cambios que planteamos requieren una reorganización en muchos aspectos: en la formación del profesorado, en sus condiciones de trabajo, en la organización del centro de trabajo, en la potenciación del trabajo autónomo de los estudiantes, en una educación sin tiempo y espacio determinado, entre otros. Sin embargo, teniendo en cuenta que la inversión es básicamente de capital humano en el aprendizaje de una manera distinta de trabajar, enseñar, aprender y relacionarse con la sociedad, creemos que hay argumentos sólidos que apoyan que las incidencias de las tecnologías en la educación arrojan resultados positivos en todos los agentes involucrados en el proceso educativo.
Las tecnologías pueden jugar un papel fundamental en la educación moral de los estudiantes, y prueba de ello es el matiz explícitamente ético que tienen movimientos nacidos en el mundo informático como el software libre. Las herramientas no entienden del bien o el mal como valores morales, por lo que pueden tener usos positivos y negativos, según el usuario. Si los ciudadanos no reciben una formación adecuada en tecnología, sus peligros, oportunidades, herramientas, etc., estaremos dejando a los estudiantes en manos del azar; quizá convendría cubrir esa incertidumbre con la orientación y consejo de profesionales formados y preparados para ello.
La revolución tecnológica contribuye a cambiar los métodos de enseñanza y a mantener en alto estándares la educación, tener informaciones actuales acorde a los nuevos tiempos, ayudar a enriquecer el aprendizaje y dar acceso a múltiples herramientas, mantener los estudiantes más motivados. La llegada de las TICs representa un antes y un después en las sociedades, pues las mismas mueven los aprendizajes, los motivan y producen ese cambio en y la manera como se enseña.
Autor: Ingrid A. Garcia B.
Psicóloga Clínica
Referencias Bibliográficas
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 4. Recuperado de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html.
Cabero, J. (2004). Medios de Comunicación, Recursos y Materiales para la Mejora Educativa II. España: Universidad de Sevilla.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2. Madrid: Alianza Editorial.
Chadwick, C. (1997). Tecnología Educacional para el Docente. Barcelona: Editorial Paidos Educado.
González, H. R. (2000). Las Nuevas Tecnologías y su Impacto Sociocultural y Educativo. Universidad de los Andes.
Hermosa Del vasto, P.M. (2015, julio-diciembre). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev. Cient. Gen. José María Córdova. Vol. 13, No.16
Rivera, N. (2016). Del lápiz al stylus: cómo la tecnología está transformando la educación
Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Málaga: Ediciones Aljibe.
viernes, 15 de febrero de 2019
jueves, 14 de febrero de 2019
miércoles, 13 de febrero de 2019
martes, 12 de febrero de 2019
El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI
EL CAMBIO EN LA WEB QUE REVOLUCIONÓ LA
SOCIEDAD
En 1991, Tim Berners–Lee, un físico
educado en Oxford, implementó la Word Wide Web como un sistema para mejorar la
comunicación entre científicos en el Centro Europeo de Investigación Nuclear
(CERN, 2003a). La Web se convirtió en otra de las nada sencillas formas de
compartir información a través de internet disponibles en esos momentos. El 30
de abril de 1993, el CERN tomó la decisión de poner ese software en el dominio
público para facilitar su desarrollo por parte de todos, sin que ninguna
empresa tuviera que pagar por usarlo, mejorarlo o modificarlo. Ésta fue una
decisión decisiva sin la cual, en palabras de Berners–Lee, ''hoy no tendríamos
la Web'' (CERN, 2003b). Al ser patrimonio de todos, las empresas y los
gobiernos invirtieron enormes sumas en implementar esta forma de comunicación
de la que todos podían sacar provecho económico sin pagar royalties a nadie.
Curiosamente, fue una decisión moral la
que permitió el desarrollo de lo que hoy es una herramienta fundamental en casi
cualquier ámbito de nuestras vidas, la utilicemos en nuestro trabajo o no. Fue
una decisión altruista y generosa de poner una potente y útil tecnología para
beneficio común de toda la humanidad, sin esperar ninguna compensación a
cambio, lo que hizo que surgiera la Web como la conocemos y que hoy sea posible
comunicarnos, organizarnos y compartir información como lo hacemos.
Tras una enorme inversión de empresas y
gobiernos, la disminución del precio de los ordenadores y la mejor
accesibilidad para conectarse a internet, llegó lo que se dio en llamar la Web
2.0. Este término fue acuñado por Tim O’Reilly, dueño de la que quizás sea la
editorial de libros de informática más importante del mundo, en 2004 (O’Reilly,
2005). La notación 2.0, siguiendo la convención usada en informática para
indicar las diferentes versiones (y, por consiguiente, el grado de estabilidad
y robustez) de las aplicaciones de software, implicaba una evolución (de lo que
ahora consideramos la Web 1.0) marcada, principalmente, por el nivel de
participación y protagonismo del usuario en este nuevo espacio de comunicación
(de ahí que otra denominación equivalente a Web 2.0 sea la ''Web
lectoescritora''). Ejemplos ilustrativos de la Web 2.0 son Wikipedia o YouTube,
en los que los usuarios son los que aportan los contenidos e interactúan de
manera activa entre sí; su participación es determinante para el éxito de estos
sitios.
La Web es ahora un espacio plural en el
cual el usuario ya no sólo consume información, sino que también, y sobre todo,
produce contenidos con recursos mínimos, ya que el modelo de negocio que ha
triunfado en la Web 2.0 facilita la participación masiva con muy fácil acceso
al servicio; los modelos de negocio tradicionales en los cuales el acceso al
producto es única y exclusivamente previo pago han sido reemplazados por
modelos freemium (como Flickr.com o Slideshare.com) o basados en la publicidad
muy orientada (como sería el Facebook o Google), por citar algunos ejemplos. Por
su parte, el usuario ha pasado a tener un papel muy dinámico, a dar a conocer
su propia voz, sus ideas y sus obras en la Web y a relacionarse con otros
usuarios a un nivel sin precedentes en la historia.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (NNTT) Y EL
CAMBIO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Los estudiantes utilizan la Web en su
formación siempre que esté mínimamente accesible (en países con niveles de
pobreza extremos las prioridades serán distintas a la educación). Sea para
buscar información, colaborar con sus compañeros en algún proyecto o enviar
archivos, el acceso a internet es hoy una necesidad para que un estudiante no
parta con una gran desventaja frente a sus compañeros. Sin embargo, limitar el
uso de la Web para ''hacer los deberes'' que el profesor asignó, es perder una
gran oportunidad para mejorar el proceso de aprendizaje que podríamos comparar
con una escuela que se basara exclusivamente en la oralidad y no usara la
lectoescritura.
La Web permite considerar la
posibilidad de una completa y necesaria reestructuración de la institución
educativa para adaptarla a los tiempos actuales y que contribuya a fomentar los
valores que mencionábamos ya como fundamentales para preparar a los estudiantes
para el futuro, al tiempo que, muy probablemente, ayudará a desechar prejuicios
y actitudes negativas tanto hacia el sistema escolar como hacia el profesional
docente. Nuevas metodologías pedagógicas pueden, gracias a herramientas
novedosas, implementarse ahora con éxito; entre otros cambios, se plantea uno
en el rol del estudiante y del profesor (Bautista, 2006).
El rol del profesor
El profesor, salvo las raras
excepciones de los líderes mundiales en sus campos de estudio, ya no es visto
por el estudiante como ''la fuente de sabiduría''. El estudiante sabe que
ningún profesor puede competir con la información presente en la Web, la cual
puede estar escrita por las personas más expertas en un tema en el ámbito
mundial. La forma en que el profesor obtiene el respeto del estudiante, al
contrario que en tiempos pre–WWW, ya no es por acumulación de conocimientos
(los conocimientos tecnológicos del estudiante serán, casi sistemáticamente,
mayores que los del profesor y la información sobre cualquier materia se podrá
encontrar en la Web), por lo que nuevas habilidades pedagógicas son necesarias
para recuperar ese respeto perdido del estudiante. Así, la aportación que el
profesor ha de hacer a los estudiantes no es la de proporcionar la información
''correcta'', sino ayudarles a encontrarla, seleccionarla, a identificar las
fuentes fiables, a enseñarles a citarla y hacerla suya respetando la autoría.
En la práctica, esto implica que las
charlas magistrales dejan de tener mucho sentido y el trabajo en grupos, la
realización de proyectos, las presentaciones de estudiantes y otras actividades
similares, toman el protagonismo. Las NNTT facilitan que los estudiantes puedan
trabajar juntos a pesar de la distancia, que puedan colaborar en un mismo
documento desde distintas localizaciones, y que compartan información y
recursos sin estar físicamente al lado, por lo que este tipo de metodología es
muy factible.
Sobra decir que, en primer lugar, para
implementar una metodología que cuenta con las NNTT, el profesor debe conocer
el mundo online y las distintas herramientas. Esa formación ha de comenzar en
la universidad, pues de ahí salen los profesores de primaria y secundaria que
darán sus clases siguiendo los modelos de sus maestros. Hoy, esa enseñanza no
se está dando apenas en las universidades, por lo que los profesores de
primaria y secundaria, cuya función es estrictamente docente y sin una
dedicación para la investigación (como es el caso de los que trabajan en una
universidad), tienen que improvisar y aprender por ellos mismos lo que se les
debería haber enseñado como parte de su formación docente.
Infraestructura: Internet y software
libre
Debe haber una buena conexión a
Internet. Las metodologías pedagógicas modernas se basan en la construcción
social del conocimiento, en la comunicación y participación del estudiante y,
sin acceso al mundo a través de Internet, los ordenadores son casi como un
coche sin ruedas en lo que a su uso pedagógico se refiere.
El software libre tiende a organizarse
de forma comunitaria, en el cual voluntarios contribuyen con distintas partes
del programa, traducciones, documentación, pruebas del software, etcétera. Así,
es un movimiento que busca la inclusión de todos, aportando cada uno lo que
puede en función de sus habilidades/conocimientos, el trabajo colaborativo y la
generosidad para participar en un proyecto cuyo resultado final tendrá como
única restricción el hecho de que todo el que lo recibe está obligado a
garantizar las mismas libertades con que lo recibió a aquellos a quienes se lo
venda o regale.
El software libre fomenta la actividad
económica y evita que la organización que compra un sistema operativo o un
programa determinado esté condicionada por los precios o requisitos que quiera
imponer la empresa suministradora. Con el software libre, uno puede contratar
los servicios de distintas compañías, pues el código es público (algo que no
sucede con los monopolios como Microsoft Windows) y, por tanto, el usuario
tiene, de nuevo, libertad para elegir con qué firma quiere trabajar para que le
añadan alguna característica al programa o para que haga alguna modificación.
Se fomenta, así, la libertad del ciudadano de poder seleccionar con libertad
dónde contratar los servicios que necesita y la empresa que mejor servicio y
condiciones le ofrezca, en un mercado libre en oposición al monopolio que
esclaviza al usuario a aceptar lo que se le impone sin opción alguna.
Así, el software libre es un elemento
muy importante en las instituciones educativas de cualquier nivel, no sólo por
las cuestiones prácticas, sino, especialmente, por los valores morales que
representa y que las instituciones educativas deberían fomentar y promover
entre los estudiantes y la sociedad.
CONCLUSIONES
Las NNTT son sólo herramientas y, como
tales, hay que considerarlas, sin olvidar que su función es ayudar, como
cualquier otro medio, a obtener unos objetivos, en este caso, la formación de
ciudadanos con conocimientos y valores concretos. Sin embargo, son quizá las
herramientas más potentes y versátiles que el mundo académico haya conocido. Su
inclusión y adopción en el mundo docente, explotando correctamente su enorme
potencial, puede tener repercusiones en el mundo escolar que podrían suponer un
salto cualitativo en la formación de ciudadanos, con una reforma integral y
necesaria que integre, con efectividad y eficiencia, el sistema escolar en los
tiempos tecnológicos en que vivimos.
Licda. Areli Severino Reinoso
Psicóloga Clínica
Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000200002.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)